Cuando nos acercamos a la historia del mundo nuevo, denominación acuñada por los conquistadores españoles, que en el afán de encontrar rutas comerciales, más cortas hacia la India, inicia un capitulo repletos de episodios históricos, que le dan vida a los días que actualmente conocemos. El mercader Cristóbal Colon, después de una travesía, sumida en conatos de revueltas en su tripulación, cuenta Colon en su diario, que el vigía Rodrigo de Triana, avista tierra el 12 de octubre de 1492,en una isla de las Bahamas llamada
Guanahani, a partir de este momento, las etnias indígenas vivirían la dominación, destrucción de su legado científico, cultural, religioso y social, se implanto a la fuerza todo la visión europea de lo que debía ser la verdad en todas sus formas, tomando los recursos naturales para fortalecer el reinado español, mediante el uso de la fuerza tecnología de la época (cañones, espadas y armas de fuego).
En el tercer viaje de Colon, en 1498 pisa por primera vez, la costa sur de la península de Paria, en la ensenada de Yacua. El primer asentamiento hispánico, se concreta en el año 1500 en la isla de Cubagua, fundándose Nueva Cádiz que se convirtió en un referente de riqueza de las pesquerías de perlas para el Reino Ibérico, las practicas de extracción de las perlas, las realizaban los indígenas, que por las inmersiones constantes morían por los efectos de la despresurización. La exploración al mando de Juan Alonso Ojeda, en compañía de Juan de la Cosa y Américo Vespucio, este viaje les condujo a la costa oriental del Lago de Maracaibo, se ubicaba un asentamiento indígena Añú, que desarrollaron estructura bajo el nombre de palafitos, los invasores relacionaron la imagen con Venecia, bautizando la región como pequeña Venecia, quedando el titulo a la posteridad de Venezuela.
En este marco de hechos, debemos denotar la profundas calamidades que aquejaron a los originarios de estas tierras y los traídos a la fuerza para su esclavización, propiciaron el mestizaje y asentaron las bases de un sistema social, basado en castas y solo se consideraba como seres humanos, las personas de una línea genealógica de abolengo, situación que cultivo una dura desigualdad en el uso de la tierra y en cosas tan elementales para la vida, como la comida, el vestido, la vivienda, eran considerados seres inferiores, en el orden social.
El proceso independentista en Venezuela, se alimenta ante la debilidad del Reino de España, por los conflictos con Francia, el primer movimiento se suscita el 13 de julio de 1797 con la conjuración de Manuel Gual y José María España, luego de varios intentos de Francisco de Miranda para entrar con navíos y hombres armados para iniciar el camino independencia, tuvo reveses por lo prematuro de los planes, fue en el 19 de abril de 1810, en un cabildo abierto en Caracas destituyo al Capitán General Juan Vicente Emparan y tomo las riendas un junta, desconociéndose la Corte de Cádiz, se dio una apertura política en busca de apoyo internacional, dirigida por Simón Bolívar, López Méndez y Andrés Bello; el año siguiente el 5 de julio de 1811 se proclamo la independencia absoluta, nombrándose a Francisco de Miranda Generalísimo con plenas facultades, declarándose la guerra al Reino de España, en 1812 toman prisionero a Miranda y muere en 1816, inmediatamente Simón Bolívar, emprende una campaña en el Bajo Magdalena, hasta conseguir la victoria el 24 de junio en 1821 en la Batalla de Carabobo, sellando oficialmente la independencia de Venezuela.
A pesar de todos los esfuerzos de independencia, una nueva oligarquía se instalo en el poder desterrando a Bolívar y consumando su traición en el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia.
Hoy en día, a través del liderazgo del Comandante Hugo Chávez Frías, hemos avanzando hacia la consolidación de la verdadera independencia, económica, social, política y tecnológica, los índices de participación ciudadana, desde el año 1999 hasta la fecha son cada vez mayores, cuando algunas personalidades políticas y detractores, sostienen la tesis, que el pueblo esta polarizado, lo plantean según su conveniencia, la realidad que no puede ser ocultada, está ligada a que en el pasado la gente no podía expresar libremente sus ideas, en contrapartida con el proceso revolucionario bolivariano, se crean espacios de discusión con valor vinculante, en asambleas de ciudadanos y ciudadanas, el rango constitucional de los referéndum revocatorio, abrogatorio, consultivo, como herramientas del pueblo para convertirse en coparticipe de la conducción del país y defensores permanente de la patria, destino seguro para las generaciones futuras.